lunes, 29 de noviembre de 2010

El sol también quema en invierno

Un snowboarder practica en una pista alemana. | Karl-Josef Hildenbrand. Efe



Aquellos que están a punto de preparar las maletas para, por fin, ir a esquiar, que no se dejen la crema protectora en casa. También en invierno, las radiaciones ultravioleta (UV) causan daños en la piel, sobre todo cuando se va acercando el medio día y cuando el cielo está despejado, momentos en los que la intensidad de los rayos UV incrementan. Así lo afirman los autores de un estudio publicado en'Archives of Dermatology', quienes sugieren que, con factores como éstos, hay que intensificar las medidas fotoprotectoras.
Con el objetivo de analizar la intensidad de la radiación solar en las estaciones de esquí y valorar si los hábitos protectores de quienes pisan la montaña son suficientes, un grupo de investigadores de la Universidad de San Diego (California, EEUU) ha recorrido 32 estaciones del oeste de EEUU de gran altitud en busca de información. Se subieron a los telesillas y aprovecharon dichos trayectos para entrevistar a los esquiadores y a los amantes del snowboard sobre su rutina en la fotoprotección y para observar su ropa. Por otro lado, el equipo estudió las variables del tiempo, la altitud, la latitud, la temperatura, la fecha y la hora, para predecir la incidencia de los rayos UV.
A pesar de que los niveles de radiación en invierno son más bajos, los autores observaron que algunos condicionantes los elevaban considerablemente: las horas próximas al medio día, cuando el cielo está despejado y cuando los días tienen más horas de luz (a partir de febrero). En estas situaciones, los esquiadores "mantenían e incluso intensificaban los hábitos relacionados con el uso de la crema protectora (media hora antes de exponerse y después, cada dos horas), fotoprotector labial y gafas de sol". Sin embargo, es muy frecuente que en los días despejados, cuando la radiación solar aumenta, empiezan a desprenderse de ropa protectora como los gorros, por ejemplo, que no sólo abrigan, también resguardan de los rayos UV.
"Con la nieve, no sólo tenemos la radiación del sol, también la que se refleja en el blanco. La intensidad se multiplica y te puedes quemar con más facilidad". explica Yolanda Gilaberte, dermatóloga del Hospital de San Jorge de Huesca y experta en fotoprotección. "Los esquiadores son conscientes y por eso, generalmente, se protegen. Sin embargo, a partir de febrero o marzo deberían extremar las precauciones, incluso en los días nublados. Ya en la primavera empiezan a confiarse y se quitan el casco, el gorro, los guantes... Tuve una paciente el año pasado con una quemadura intensa e inflamación en los párpados después de esquiar en un día nublado", añade la dermatóloga.
Esta investigación demuestra que las personas que practican deporte al aire libre están más expuestas y, por lo tanto, tienen mayor riesgo a desarrollar cáncer de piel. "Serían necesarias campañas informativas para indicar en qué momentos las radiaciones solares pueden ser más elevadas en la montaña, para que los esquiadores se protejan mejor".

Fuente: elmundo.es

Aceite de oliva, no tan virgen

La guerra de precios que los supermercados y grandes superficies llevan librando varios años utilizando como reclamo grandes ofertas en el aceite de oliva acabó por levantar las sospechas de los responsables de Consumo de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, que han comprobado en los análisis realizados tras un muestreo que producto etiquetado como aceite virgen extra, el más caro, no era tan extraordinario y en algunos casos, ni siquiera virgen.
En momentos de crisis parece lógico que el consumidor busque las ofertas, pero debe saber lo que compra y lo que paga. El mejor de los aceites de oliva es el virgen extra. Le sigue el aceite de oliva virgen, cuantos más apellidos mejor.
Tanto el oliva virgen extra como el oliva virgen son el resultado deexprimir la aceituna por métodos mecánicos. Y nada más. Es zumo de aceituna. Luego pueden proceder de distinta variedad dependiendo de la aceituna empleada (picual, arbequina, hojiblanca son las más habituales) o de distintas zonas geográficas, pero eso es cuestión de gustos, igual que, si hablamos de vinos tintos, habrá a quien le agrade más el Rioja y a quien el Ribera de Duero. El aceite de oliva virgen extra es el ideal para consumir en crudo, para aliñar ensaladas o hacer salsas.

Comercialización

Aceitunas en Jaén. | Manuel Cuevas
Aceitunas en Jaén. | Manuel Cuevas
Para su comercialización, los aceites de oliva vírgenes se clasifican en virgen extra, virgen y lampante, éste último debe pasar un proceso químico de refinación antes de poder destinarse al consumo directo. En el mercado se puede encontrar:
Aceite de Oliva Virgen Extra:Aceite de oliva de categoria superior obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimientos mecánicos. Presenta excelente aroma y sabor y su acidez es inferior a 0,8 grados, según el requisito marcado por la normativa vigente.
Aceite de Oliva Virgen: Aceite de oliva obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimientos mecánicos. Presenta buen aroma y sabor, y una acidez inferior a 2 grados.
El tercero de los aceites vírgenes, el denominado Lampante, no llega al consumo con ese nombre. Es un aceite que, debido a condiciones climáticas desfavorables, por sobre-maduración del fruto o por deficiencias en el proceso de elaboración, presenta un elevado grado de acidez (superior a 2 grados) o un sabor y olor defectuosos, debe pasar un proceso de refinación para corregir tales defectos.
En las tiendas de alimentación podemos encontrar lo que se denomina simplemente y así figura en su etiqueta como 'Aceite de Oliva', sin más apellidos, que es el resultante de mezclar el aceite de oliva refinado, que conserva la estructura química básica del aceite de oliva, con una cierta cantidad de Aceite de Oliva Virgen o Virgen Extra que le aportan aroma y sabor.
En resumen: Si pasa por el proceso de refinado, el aceite deja de ser virgen y se convierte en Aceite de Oliva, sin más apellidos.

Orujo

Detalle de una almazara. | Manuel Cuevas
Detalle de una almazara. | Manuel Cuevas
Otra categoría de aceite procedente de la aceituna es el aceite de orujo. El orujo de oliva es el subproducto sólido o pasta que se obtiene en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen durante el prensado o centrifugado. Son los residuos del proceso, que se somete a tratamientos físicos (centrifugación) o químicos (con solventes) para extraer el aceite que contiene.
Este aceite debe someterse a un proceso de refinado, similar al de los aceites de oliva lampantes y mezclado con aceites vírgenes constituyen la categoría comercial denominada Aceite de Orujo de Oliva. Es el deinferior caldad, aunque se suele usar sobre todo para fritos cuando el consumo es muy abundante.

El 'cambiazo' a las etiquetas

El problema para el consumidor es cuando el contenido de una botella, lata o garrafa de aceite no se corresponde con la calidad que indica su etiqueta. Vender aceite de oliva lampante, virgen (a secas) o orujo por virgen extra, es un fraude económico, una estafa al consumidor porque cada uno tiene un precio distinto y así se lo pagan a los agricultores. Es como vender huevas de mújol como si fuera caviar o un vino de tetra brik como si fuera un gran reserva. Eso sí, todos ellos son aptos para el consumo.
No es malo que se ofrezca precios baratos, el problema es que los hay tan baratos que no pueden ser virgen extra.
Siempre ha habido diversas categorías de aceite de oliva, aunque se hayan cambiado los nombres comerciales. Pero en los últimos tiempos se ha usado el aceite de oliva, al igual que otros alimentos de primera necesidad, como la leche, como "productos reclamo" en los lineales de los supermercados.

Ojo con las ofertas

Se ven ofertas por las que el litro de aceite de oliva virgen extra cuesta 2 euros el litro, algo que levanta sospechas porque es casi lo mismo que se paga al olivarero en la cooperativa, unos precios de por sí ruinosos para el productor y que no son suficientes para cubrir los costes del cultivo.
Un estudio de la organización de consumidores Facua también revelaba que los precios de los aceites de oliva virgen extra en envases de 1 litro oscilaban entre 2,39 y 3,89 euros, nada menos que un 63%.
El color del aceite.
El color del aceite.
Aunque sea un producto reclamo, aunque se venda a pérdidas, esos precios no se sostienen en el tiempo. Es por eso por lo que empezaron las denuncias a algunas ofertas puntuales, algunas de grandes hipermercados que ofrecían una oferta en un folleto que no se correspondía con el producto que salía a la venta.
Pero si para ganarse a los consumidores los precios seguían tan bajos y los industriales no podían apretar más a los agricultores en las cantidades que se les abonaban, no quedaba margen de ganancia. Incluso se perdía dinero. Y ahí es donde algunos parece que han sucumbido a la tentación de ofrecer aceite de baja calidad con etiquetas (y precio) correspondientes a calidades superiores.

Aceite de oliva a precio de girasol

El aspecto positivo de los precios bajos es que han permitido aproximar mucho los precios de aceite de girasol y aceite de oliva, lo que ha mantenido alto el consumo de éste último. Hay demanda y el consumdor aprecia el aceite, pero no puede pagar al precio de producto excelente lo que es de una calidad corriente.
Las autoridades de Consumo y de Calidad Agroalimentaria deben intervenir para garantizar que el consumidor se lleva la calidad que paga y debe evitar un desprestigio de un producto de alta gama aunque sea de consumo habitual.
El aceite de oliva junto con el jamón ibérico es la carta de presentación de los productos de calidad españoles en los mercados internacionales, sobre todo en los más exóticos como China, Japón e India y el siempre exigente de Estados Unidos.

Fuente: elmundo.es

viernes, 1 de octubre de 2010

Un microchip separa y extrae células tumorales de la sangre

Un equipo coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un microchip que detecta, separa y extrae las células tumorales de muestras extraídas del torrente sanguíneo. El dispositivo, ya patentado, es el primero ultrasónico fabricado en plástico para manipular partículas o células en suspensión y podría ser empleado para la detección de metástasis en sus fases iniciales.

Esta nueva tecnología consiste en un chip de tamaño menor a una moneda de un euro, que incluye un pequeño canal por donde discurre una muestra de sangre, extraída de un paciente, con células tumorales circulantes.
Su funcionamiento se basa en aplicar ultrasonidos en una zona de la parte transversal del canal. La fuerza de radiación que ejerce la onda ultrasónica provoca que las células tumorales, que se distinguen del resto por su tamaño y densidad, sean conducidas hasta ese punto, y posteriormente, recolectadas.
Según explica la investigadora del CSIC Itzíar González, coordinadora de la investigación, se trata “de un método completamente no invasivo, ya que no hace falta introducir en la muestra de sangre ningún tipo de elemento externo, algo que sí exigen las tecnologías que normalmente se emplean para detectar células tumorales circulantes en sangre”.
Otra de las peculiaridades de este esta tecnología es que mantiene las propiedades de las células para realizar posteriores estudios o análisis biomoleculares. Además, es posible aumentar la eficiencia en la recolección de las células agrandando el tamaño del canal por donde fluye la sangre.
“De esta manera, las células se mantienen más tiempo en el interior del dispositivo y nos aseguramos de que sean recolectadas”, señala González.
Los científicos trabajan actualmente en definir que el chip, aún en desarrollo, tenga las condiciones de máxima eficiencia de extracción para que pueda extenderse su uso clínico a gran escala.
Para ello, repiten los experimentos con las mismas condiciones acústicas de trabajo (voltaje, presión acústica y velocidad del canal) y contrastan sus resultados con un complejo sistema de conteo y análisis celular convencional.
Según González, la detección precoz y el análisis de las células tumorales circulantes en la sangre periférica pueden ser importantes para controlar la efectividad de la terapia aplicada a pacientes con cáncer. “El análisis de muestras tomadas en biopsia sigue siendo la mejor manera de examinar un tumor, pero esta técnica es difícil de aplicar en fases tempranas”, destaca la investigadora del CSIC.
“En determinadas condiciones de flujo y presión acústica, hemos conseguido una captura de células tumorales circulantes de hasta un 67% para un caudal de flujo de 20 microlitros por minuto”, añade.
Sin embargo, este equipo de investigadores aún encuentra dificultades en este sistema ajenos a la aplicación acústica. “La recolección se ve perjudicada cuando entran en los conductos de salida pequeñas burbujas de aire del exterior”, añade González.
Este trabajo es el resultado de un proyecto del Plan Nacional y se ha desarrollado en colaboración con el Centro Tecnológico IKERLAN del País Vasco, la Fundación Hospital General de la Universidad de Elche, en Alicante, y la Universidad Politécnica de Mondragón, en Guipúzcoa. Asimismo, ha contado con la participación del investigador Alfredo Carrato, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
En la actualidad, existen otros grupos trabajando en microseparadores ultrasónicos similares. Es el caso de un equipo de la Universidad de Lund (Suecia), que ha desarrollado un dispositivo de silicio con aplicaciones parecidas.

Fuente: diariosalud.net

jueves, 30 de septiembre de 2010

Controlar el sobrepeso

Nuevas investigaciones auguran un futuro prometedor para combatir la obesidad y los problemas de salud asociados

La obesidad es una epidemia en los países desarrollados y cada vez son más evidentes las graves repercusiones que tiene el sobrepeso para la salud. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, todavía no se han conseguido medicamentos que permitan controlar el peso de una forma segura y efectiva. Un nuevo fármaco, creado a partir de dos sustancias conocidas y utilizadas hace tiempo, y una práctica tan sencilla como beber agua antes de las comidas se han revelado como la última revolución para el tratamiento de la obesidad.

Tratamiento prometedor contra la obesidad

Una nueva sustancia, creada a partir de dos fármacos ya conocidos, podría ayudar a perder peso a personas con problemas de obesidad, según concluyen expertos estadounidenses. El fármaco se ha diseñado a partir de un medicamento utilizado para dejar el tabaco, el bupropión, y otra sustancia empleada para la deshabituación alcohólica, la naltrexona. El Centro de Investigación Biomédica Pennington de Louisiana (EE.UU.) ha realizado este trabajo, publicado en la revista médica "The Lancet", que promete ser una revolución en el control del sobrepeso y la obesidad, además de los problemas de salud asociados.
En la investigación participaron más de 1.700 voluntarios de 18 a 65 años con problemas de obesidad, procedentes de 34 centros distintos de EE.UU. Se dividieron en tres grupos al azar y se les suministró una dosis diferente del fármaco: al primero se le administró una determinada cantidad, al segundo otra más reducida, mientras que el tercer grupo recibió placebo. Los resultados mostraron que la pérdida de peso en el primer grupo fue de un 6,1% y en el segundo, de un 5%. En el grupo que tomó placebo también hubo pérdida, pero sólo de un 1,3%.
No obstante, sólo un 50% de los participantes terminó el estudio. Los investigadores señalan que esta cifra se debió a dos factores: las personas del grupo placebo abandonaron el estudio tras no obtener los resultados esperados y, entre los participantes de los dos grupos que tomaban el medicamento, se desarrollaron algunos efectos secundarios.
El efecto adverso más común fueron las náuseas, aunque duraban un tiempo limitado. Otros, como el insomnio y pensamientos suicidas, no fueron significativos en comparación con el grupo placebo. Sin embargo, se detectó una pequeña elevación de la presión arterial que, a pesar de que se controló de manera posterior, los expertos señalan que habrá que tener en consideración este factor.
En adultos de mediana y tercera edad, beber dos vasos de agua antes de comer ayuda a perder peso
La nueva fórmula actúa en el sistema nervioso central: modifica los centros de recompensa y altera el apetito. Actúa sobre la conducta alimentaria, el paciente queda más satisfecho durante las comidas y pierde el antojo de picar entre horas. Frank Greenway, coordinador del estudio, avisa de que no es "un medicamento para ayudar a perder 4 kg para lucir el bikini", sino que el fármaco está recomendado sólo para adultos con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, o mayor de 27 en el caso de personas diabéticas de tipo 2.

Beber dos vasos de agua antes de comer

En ocasiones, los remedios más sencillos y económicos, utilizados a conciencia y con inteligencia, pueden resultar también muy útiles. Para reducir peso, muchas personas recurren a tratamientos caros, con fármacos que causan efectos secundarios indeseados, rutinas de ejercicio agotadoras y dietas  imposibles e insanas. Y a pesar de ello, tampoco consiguen reducir su peso. ¿Y si la solución fuese tan simple como beber agua? Un estudio reciente demuestra que beber dos vasos de agua antes de cada comida puede ser muy beneficioso para las personas que desean perder peso.
Los investigadores del departamento de nutrición humana, alimentos y ejercicio de la Universidad Virginia Tech (EE.UU.) que han realizado el estudio sostienen que una simple acción como beber agua antes de las comidas podría servir de ayuda para perder peso en adultos de mediana y tercera edad. Para la investigación, se dividió en dos grupos a hombres y mujeres de 55 a 75 años y se les indicó que siguieran una dieta específica, baja en calorías. A los miembros de uno de los dos grupos, además, se les pidió que antes del desayuno, de la comida y de la cena bebieran dos vasos de agua.
Al cabo de 12 semanas los resultados fueron claros. Las personas del grupo que no había bebido agua adelgazaron una media de 5 kg, frente a los 7 kg del grupo que bebía agua antes de las comidas. Esto supone una diferencia de casi un 30%. La idea para el estudio surgió de una investigación anterior, cuando se detectó que quienes bebían agua antes de comer tendían a perder peso con más facilidad.

ESTÓMAGO MÁS LLENO CON AGUA

A pesar de que el fundamento fisiológico que explica los resultados de la ingesta de agua antes de las tres comidas principales todavía no está claro, los investigadores creen que puede ser una cuestión de sensación de llenado. Las personas que llenan el estómago con agua tienden a comer menos, ya que se sienten más satisfechas antes. Sin embargo, esto sólo sería así en las personas de mediana y tercera edad. Esta explicación justificaría el hecho de que los resultados sólo se confirmaron en participantes de edad avanzada porque el estómago de las personas más jóvenes es más rápido y se vacía enseguida, aunque esté lleno de agua, de modo que la ingesta de sólidos posterior es la misma.

La doctora Brenda Davy, coordinadora del estudio, mostró su temor a que, a pesar de comer menos, después se compensaran las calorías no ingeridas con picoteo entre horas. No obstante, los resultados rechazan esta hipótesis. Puesto que la obesidad y el sobrepeso son dos problemas que requieren una estricta concienciación por parte del paciente, ya que debe controlar su dieta y realizar actividad física con frecuencia, los resultados suponen una importante aportación. Con una sencilla acción, rápida y económica, se facilitaría en gran medida la reducción de peso y, con ello, muchos problemas de salud.

 Fuentes: Consumer Eroski y diariosalud.net

Perros guías tranquilizan a niños autistas

Los niños autistas se sienten más seguros en la calle cuando van acompañados por un perro guía. Para los padres suele ser difícil salir con niños autistas, pero el perro produce un efecto sedante en el niño.

Después de un exitoso proyecto de prueba, el instituto de capacitación KNGF Geleidehond organizará un entrenamiento especial de animales para acompañamiento de los niños con autismo.
Los niños autistas pueden sumirse en su propio mundo de ensueño y perder de vista su alrededor. Esto puede provocar situaciones peligrosas en la calle. Para los padres puede ser difícil acompañar a sus hijos autistas, pues éstos a menudo se resisten a que se los lleve de la mano.

Salir a caminar juntos

En cambio, cuando va acompañado por un perro guía, el niño autista se siente más seguro con el perro, al que va amarrado por medio de una varilla. El padre o la madre lleva al perro por la correa y lo guía.
Una condición es que el perro sea un animal tranquilo y no ladre demasiado, ya que esto puede provocar excitación en un niño autista.

Auto-confianza

El uso de un perro guía para acompañar a un niño con autismo funciona con mayor eficacia en el caso de niños muy pequeños, cuando todavía no pueden atacar físicamente al perro y aún son moldeables. Gracias al animal, los niños adquieren un grado tal de confianza en sí mismos que, después de un tiempo, también pueden salir a la calle sin estar acompañados por un perro y, finalmente, el can puede jubilarse.

Fuente: www.diariosalud.net

Los Picapiedra cumplen 50 años de vida

Fue la serie más exitosa de la pantalla chica hasta que Los Simpson la destronaron en 1997.


Los Picapiedra
Los Picapiedra
Los Picapiedra, una de las familias más populares de la pantalla chica y grande, celebran este 30 de septiembre, 50 años de vida.

William Hanna y Joseph Barbera, fueron los dos genios encargados de dar vida a esta célebre y simpática familia de la prehistoria, conformada por Pedro Picapiedra, hombre rudo que hizo popular la frase "¡Yabba Dabba Doo!"; Vilma Picapiedra, la pequeña Pebbles y Dino, la mascota del hogar quien a pesar de ser un dinosaurio se comportaba como perro.

Aún cuando estos dos creadores ya habían lanzado otras series como Tom y Jerry, (que también tuvo gran éxito), fueron The Flintstones (nombre original en inglés), los primeros en llegar a la televisión.

En las aventuras de los Picapiedra, otra familia es una pieza fundamental: se trata de la pareja formada por Pablo Mármol y Betty Mármol, quienes son entrañables amigos de Pedro y Vilma; mientras que su pequeño hijo Bam Bam, que posee una fuerza extraordinaria, se convierte con los años en el novio de Pebbles.

Esta serie adquirió gran éxito en todo el mundo, debido a sus dibujos animados agradables para los niños, y a la vez la diversión que proporcionaba a los adultos con sus diálogos satríricos que simbolizan en gran medida a la sociedad estadounidense de ese entonces.

Y es que la Edad de Piedra en esta serie es muy parecida a la vida actual: “los automóviles están hechos con troncos y en lugar de motor, los mueven las fuertes piernas de quien conduce”. La gente viste vestidos de pieles, y las máquinas son sustituidas por animales, que hacen la vida de los habitantes de entonces, más cómoda.

Los Picapiedra aparecieron en la ABC de 1960 hasta 1966, posteriormente el programa fue retomado por la NBC de 1967 a 1970, convirtiéndose en la serie más exitosa hasta que Los Simpson la destronaron en 1997.

Fuente: www.poblanerias.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Una nueva técnica de rastreo de proteínas predice los infartos


Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Jiménez Díaz proponen una metodología que puede facilitar la búsqueda de nuevas proteínas relacionadas con la aterosclerosis, cuya presencia en sangre podría indicar un riesgo aumentado de sufrir un infarto.

Los infartos de miocardio y las trombosis cerebrales se deben a obstrucciones arteriales súbitas ocasionadas por trombos. Uno de los grandes problemas de la medicina cardiovascular es que estos cuadros se presentan con frecuencia súbitamente y sin previo aviso.



Entre las diversas vías que se están explorando para poder predecir la aparición de estos eventos destaca la de los biomarcadores plasmáticos. En este caso se trata de encontrar moléculas cuyos niveles en sangre indiquen que hay una probabilidad aumentada de desarrollar uno de estos cuadros, posiblemente porque están involucradas en la formación de los trombos.
Hasta la fecha, se han propuesto varios de estos biomarcadores potenciales, entre ellos la proteína C reactiva. Sin embargo, no han mostrado resultados suficientemente consistentes y no se están utilizando en la práctica clínica habitual.
Los métodos tradicionales que se han usado para buscar nuevos biomarcadores consisten en estudiar primero en la literatura proteínas involucradas en esta enfermedad, para testarlas luego en estudios con humanos. Sin embargo, esta estrategia puede llevar hasta unos 10 años para cada proteína. Teniendo en cuenta que el plasma puede albergar hasta 900.000 proteínas, es evidente que esta estrategia tradicional es muy lenta, salvo que se cuente con la suerte de encontrar en los primeros intentos un buen biomarcador.
Los nuevos abordajes proteómicos podrían solucionar en gran medida este problema, según un estudio dirigido por el Dr. José Tuñón, profesor asociado a la Facultad de Medicina de la UAM y al Departamento de Cardiología de la Fundación Jiménez Díaz.
Según el estudio, publicado en Journal of the American College of Cardiology, combinando la electroforesis bidimensional y la espectrometría de masas los abordajes proteómicos son capaces de rastrear muestras de tejido buscando proteínas que estén presentes en diferente cantidad. Esto hace posible comparar tejido procedente de una persona con aterotrombosis con el de un sujeto sano, y encontrar en un solo experimento múltiples proteínas presentes en diferente cantidad en el tejido enfermo, que podrían ser testadas como posibles biomarcadores.
Esta metodología, por tanto, ahorrará una gran cantidad de tiempo en la búsqueda de biomarcadores y hará que éste y otros campos de la investigación avancen de manera mucho más rápida a partir de ahora.
Fuente: UAM

Científicos hallan planeta potencialmente habitable cerca de la Tierra

Astrónomos estadounidenses informaron el miércoles sobre el hallazgo de un planeta del tamaño de la Tierra que consideran podría ser habitable, en la órbita de una estrella cercana, y afirmaron que podría haber muchos más planetas como éste en el espacio.

El planeta, hallado por astrónomos de la Universidad de California Santa Cruz (UCSC) y el instituto Carnegie de Washington, está en órbita en el medio de una "zona habitable" alrededor de la estrella roja enana Gliese 581, lo que significa que podría haber agua en su superficie.

El agua líquida y la atmósfera son necesarios para que un planeta pueda potencialmente tener vida, aunque tal vez no sea un lugar muy agradable para vivir, dijeron los científicos.

Los científicos determinaron que el planeta, al que llamaron Gliese 581g, tiene una masa de tres a cuatro veces la de la Tierra y un período orbital de poco menos de 37 días.

Su masa indica que es probablemente un planeta rocoso y tiene suficiente gravedad para tener una atmósfera, según Steven Vogt, profesor de astronomía y astrofísica en la UCSC y uno de los líderes del equipo que descubrió el planeta.

Si Gliese 581 tiene una composición rocosa similar a la de la Tierra, su diámetro sería de 1,2 a 1,4 veces el de la Tierra, dijeron los investigadores.

La gravedad en la superficie sería igual o un poco mayor a la de la Tierra, lo que significa que una persona podría andar de pie fácilmente sobre este planeta, dijo Vogt.

Gliese 581g fue descubierto por científicos que trabajan en el Lick-Carnegie Exoplanet Survey, que desde hace 11 años observan la estrella roja enana Gliese 581, ubicada a sólo 20 años luz de la Tierra.

Fuente: www.primeraedicion.com

viernes, 9 de julio de 2010

Nuevo protector solar más efectivo contra los rayos del sol

No tomar el sol en las horas centrales del día, utilizar cremas hidratante tras un día de playa o de piscina y evidentemente echarse protector solar son algunas de las recomendaciones más clásicas cuando llega el verano y el calor aprieta. Ahora en el CSIC han creado una nueva crema protectora todavía más efectiva contra los rayos nocivos del astro rey.
Las primeras cremas solares de la Historia se desarrollaron a finales de los años 60 y su protección se basaba únicamente en los rayos UVB, responsables de eritemas y quemaduras. Años más tarde esta protección básica se amplio hasta cubrir el espectro de los rayos UVA, cuya longitud de onda era ligeramente más amplia que los anteriores y a los que se les acusa de causar el envejecimiento prematuro y de las reacciones alérgicas al Sol. Ahora, un grupo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado un nuevo filtro solar que también cubre el espectro infrarrojo (aquel cuya longitud de onda es todavía mayor), protegiendo más si cabe la piel.
Esta nueva crema solar se ha creado a base de microesferas de silicio que protegen de los rayos ultravioleta y además bloquean la radiación infrarroja, lo que atenúa el calor que provoca la exposición directa al Sol. La pomada, según han apuntado desde el CSIC, no provoca irritación ni reacción alérgica alguna, además de no dejar un aspecto blanquecino al extenderse.

Protección a los rayos infrarrojos

"Esta nueva fórmula protege también de la radiación infrarroja, que penetra hasta las capas más profundas de la piel, produce envejecimiento cutáneo y puede tener efectos nocivos a largo plazo. Además, al bloquear esta radiación se produce un efecto termorregulador, por lo que se atenúa el calentamiento de la piel" ha explicado Roberto Fenollosa, investigador del CSIC en el Centro de Tecnologías Físicas, una unidad asociada al Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid.


Las microesferas con las que se ha creado el nuevo ungüento, tienen un diámetro un millón de veces más pequeño que un metro (micrométricas) lo que evita el riesgo de que penetren en el organismo y provoquen reacciones alérgicas, como ocurre con las partículas nanométricas (mil millones de veces más pequeñas que un metro), como el dióxido de titanio y el óxido de zinc que se utilizan en la actualidad en los protectores solares.
Los creadores de la fórmula han expresado su voluntad de comercializarla en toda España. "Tras patentar la fórmula, ahora esperamos que una empresa quiera producirla a gran escala.", explica Isabelle Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Valencia.
Fuente: Muy Interesante y CSIC




lunes, 14 de junio de 2010

Pizza Ristorante de Dr. Oetker




Holaa!! hoy os voy a hablar de estas pizzas y sus nuevos sabores..

Las pizzas Ristorante de Dr. Oetker ofrecen una amplia variedad de sabores, tanto clásicos como innovadores.
Desde los sabores cárnicos y los de queso, pasando por los vegetales y llegando hasta los sabores de pescado o las últimas novedades de Pollo y Hawaii, todos tienen cabida en la gran familia de Dr. Oetker.

Pizza Speciale
Sabroso jamón, riquísimo
queso edamer, champiñones
frescos y el característico
salami, convierten a la
Ristorante Speciale en un
clásico de la gama.

Pizza Mozzarella
Una combinación de suave
mozzarella fresca y salsa
pesto hecha de albahaca.
Es una pizza muy suave, apta
para todos los gustos pero
con un toque especial que
recuerda como pocas a una
pizzería italiana.

Pizza Quattro Formaggi
Exquisita combinación
de abundante queso
mozzarella, edamer,
emmental y suave queso
azul, hacen de la Ristorante
Quattro Formaggi una pizza
muy especial para amantes
del auténtico sabor a queso.

Una pizza para todos los gustos: Los 10 sabores de Pizza Ristorante.

Pizza Prosciutto
La pizza Ristorante Prosciutto
es el sabor más clásico para
toda la familia. Abundante
jamón y suave queso
convierten a esta pizza en la
favorita de los niños y los no
tan niños.

Pizza Vegetale
Es una pizza que no sólo
fascinará a los vegetarianos
y amantes de lo sano, sino que
es un plato para toda la familia.
Los ingredientes diferenciales
de esta pizza son los tomates
cherry, el pimiento y la cebolla.

Pizza Pollo
Una pizza de las más completas.
Espinacas, maíz y filetes de
pollo marinado crean una
combinación de sabores
de lo más sorprendente.

Pizza Hawaii
Uno de los sabores más
novedosos. Destaca por su
toque agridulce que combina
a la perfección el sabroso jamón
y la dulce piña.

Pizza Spinaci
Suaves espinacas y delicioso
queso hacen de esta pizza un
plato diferente y muy especial.
La pizza Ristorante Spinaci
permite combinar sabor y placer
con ingredientes naturales
y muy sanos.

Pizza Tonno
El delicioso atún que aporta
grasas no saturadas convierte
a esta pizza en un plato
sano, sabroso y siempre
sorprendente, que nos hará
disfrutar con los mejores
ingredientes del mar.

Pizza Funghi
Los mejores champiñones
convierten a la Ristorante Funghi
en un auténtico manjar. Pocas
pizzas son tan naturales, sanas
y sabrosas como la Ristorante
Funghi. Una pizza equilibrada que
convence desde el primer bocado.

Pizza Ristorante de Dr. Oetker, la calidad es la mejor receta.
Si aún no conoces las pizzas congeladas Ristorante de
Dr. Oetker, ahora tienes la posibilidad de descubrir por qué
millones de consumidores de toda Europa confían y disfrutan
del auténtico sabor de pizzería en su propia casa.
Su masa extra fina y crujiente, sus abundantes ingredientes de
primera calidad que llegan hasta el borde y la más amplia variedad
de sabores (desde los tradicionales hasta los más originales) hacen
que la Pizza Ristorante de Dr. Oetker sea única.
Controles de calidad en la línea de producción de pizza. En el caso de
Dr. Oetker, una tarea casi artesanal.
Materias primas de calidad, sabor excelente y preparación
simple son las características de los productos Dr. Oetker.
Por ello, y buscando la máxima calidad en sus elaboraciones,
la compañía fue pionera en la realización de “Test de Cocina”.
Se trata de pruebas de producto bajo condiciones reales, para
verificar que el resultado en casa es siempre el óptimo
y responde a las exigencias de calidad de Dr. Oetker. Este tipo
de test se realiza desde hace más de 100 años.
Todo esto se resume con el lema de Dr. Oetker: “La calidad
es la mejor receta”.

¿Por qué pizza congelada?
El congelado es la tecnología más adecuada para que
puedas disfrutar de la mejor pizza en todo momento. Sólo la
ultracongelación permite hacer pizzas tan finas y crujientes
y también utilizar los ingredientes más frescos que mantienen
todas sus propiedades y sabor.
Si los ingredientes no son consumidos inmediatamente después de
ser cosechados, sólo la ultracongelación permite que mantengan
todos sus nutrientes y todo su sabor.
Dr. Oetker utiliza únicamente ingredientes frescos que han pasado
rigurosos controles de calidad. En consecuencia, se congela un
producto fresco en óptimas condiciones, lo que permite que la
composición nutricional sea la más beneficiosa, ya que el producto
final conserva todas sus propiedades intactas. Eso se nota en el
sabor, puesto que cada ingrediente mantiene el suyo y original
durante meses; y en la textura, ya que la masa nunca se humedece
con el agua que llevan los ingredientes

Pizza Ristorante de Dr. Oetker:
La pizza más fina y crujiente.
Con abundantes ingredientes de primera
calidad que llegan hasta el borde.
La más amplia variedad de sabores,
tanto clásicos como innovadores.
La pizza más fresca es la ultracongelada.


Algunos consejos para una pizza Ristorante perfecta...
Utiliza siempre un horno y nunca
un microondas. Así la masa de
Ristorante quedará más crujiente.
No descongeles Ristorante antes
de introducirla en el horno. Así
la masa no se humedece y queda
super‑crujiente.
Precalienta el horno durante
unos 10 minutos hasta alcanzar
los 210ºC de temperatura. Así
Ristorante se hornea desde el primer
momento.
Procura poner la pizza en la parte
inferior del horno sobre rejillas. Así
la masa de Ristorante se hornea de
forma óptima.
Si tienes un horno con ventilación
asistida, prueba de hornear la pizza
sin la ventilación ya que te quedará
más jugosa.
No dejes Ristorante en el horno
más tiempo del recomendado, los
ingredientes se pueden resecar si la
dejas demasiado tiempo.
Puedes agregar tus condimentos
y especias favoritos o rociar Pizza
Ristorante con un poco de aceite de
oliva, esto le dará un toque especial.

¿Sabías que...
… en gran parte de Europa, la pizza con más consumo es la
pizza congelada, con una cuota de mercado del 70%?
… el consumo per cápita de pizza congelada en España se
sitúa en torno a los 0,4 kg anuales, muy por debajo de otros
países europeos como Francia (0,7 kg), Reino Unido (1,2 kg),
Holanda (2,0 kg) o Alemania (2,7 kg)? A la cabeza del ranking
europeo en consumo per cápita se sitúa Noruega con 5,0 kg
por persona y año.
… se habla de las 4 “S” del congelado?
Se trata del sabor, la salud, el surtido y las soluciones. El sabor de
los alimentos se garantiza con la ultracongelación a -18ºC,
al igual que la textura, el color o la apariencia. También la salud,
ya que al tratarse de ingredientes frescos son sanos y saludables.
El surtido de alimentos frescos de cualquier temporada también
es posible con el congelado. Y por último, las soluciones, ya que
las pizzas congeladas se pueden conservar durante varios meses
y se preparan en tan sólo 10 minutos.


La historia de la pizza: desde sus inicios hasta nuestros tiempos.
Origen de la pizza.
La especialidad tiene sus orígenes en la ciudad de Nápoles, Italia.
Allí la gente empezó a mejorar el sabor de las –hasta entonces un
poco sosas– tortillas de pan, con la ayuda de sal gorda, ajo y grasa
de cerdo. En estos tiempos, unos navegantes trajeron tomates
desde Perú y poco a poco, esta verdura se empezó a cultivar en
tierras europeas. A pesar de ello, pasaron casi 100 años hasta que
los tomates empezaron a formar parte de la pizza. Es a partir de
1733 cuando se conoce el uso de los tomates como ingrediente de
la misma.
El alimento de los pobres.
La población menos favorecida de
Nápoles descubrió las ventajas de
la pizza: costaba poco y llenaba el
estómago. Además, la pizza se podía
realizar muy fácilmente y comerla
sin muchos preparativos. No hacía
falta utilizar cubiertos o vajillas,
simplemente se plegaba la masa y se
comía con las manos. Por lo tanto, no
se necesitaba agua para limpiar los
platos. En muy poco tiempo, cada vez
más y más panaderías incluyeron la
pizza dentro de su oferta.
Desde la venta ambulante hasta
las pizzerías.
Al principio la mercancía se
distribuyó mediante vendedores
ambulantes que llevaban sus
propios hornos para mantener las
pizzas calientes y las vendían por
las calles de la ciudad.
Pero también las mismas
panaderías empezaron a vender
las pizzas en la calle poniendo
mesas y sillas delante de sus tiendas para crear un ambiente
más cómodo para sus clientes. Así nacieron las primeras
pizzerías.
Nombres para los primeros gustos de pizza.
En el Nápoles antiguo existían dos sabores especialmente
populares: “Marinara” y “Margherita”, que representan hasta hoy
las pizzas originales de Nápoles.
“Pizza Marinara” debe su carácter especial a tomates frescos,
ajo, orégano, sal y aceite de oliva. El nombre de la pizza remite
a que esta pizza en sus inicios fue pensada para dar fuerza a
los pescadores que volvían de la pesca. Fuera de Nápoles la
“Marinara” se conoce también como “Napoletana”.

La “Pizza Margherita” elaborada
con tomates, sal, aceite de oliva,
mozzarella y albahaca, nació el día
11 de junio de 1889 rodeada de una
curiosa y real historia.
A la reina Margherita de Savoyes le
apeteció comer algo típico de la rica
cocina napolitana. Para satisfacer
sus deseos, el panadero de pizzas
Raffaele Esposito se ofreció para
ofrecerle uno de los platos más
reconocidos de la culinaria de
esa zona italiana. En un momento de creación, recopiló los
ingredientes necesarios e inventó una pizza con los colores de
Italia: el verde de la albahaca, el blanco de la mozzarella y el rojo
de los tomates. A la reina le encantó la pizza y Don Esposito
decidió bautizar a la creación como “Margherita”, en honor a
la soberana.
¿Alimento de pobres? ¡Ya no!
Desde ese momento, la pizza dejó de ser vista como una
comida para los más desfavorecidos y empezó a formar parte
de las comidas de los nobles y los ricos hasta tal punto que la
fama atravesó las fronteras transalpinas. Al terminar la Segunda
Guerra Mundial, los trabajadores italianos llevaron su plato
nacional por toda Europa y los turistas conocieron la pizza en sus
vacaciones en tierras italianas.
Con los años, la pizza se adaptó a cambios continuos en sus distintos
sabores. Hoy en día, se ofrecen gustos muy variados con ingredientes
como jamón, salami, atún, marisco (por ejemplo mejillones), verdura,
distintos quesos, fruta (piña o plátanos), hortalizas o incluso patatas.
La pizza congelada.
Existe desde hace 40 años, por lo que hoy en día es muy fácil disfrutar
de una auténtica pizza como hecha en Italia en tu propia casa.
“Pizza Deliciosa” fue la primer pizza congelada de Dr. Oetker. En
el año 1970, Dr. Oetker introdujo su primera pizza congelada en el
mercado alemán. La “Pizza Deliciosa” existía con varios sabores.
Consistía en una masa fina, cubierta con distintos ingredientes, y se
tenía que preparar en un envase de aluminio incluido en el pack.
El producto tuvo mucho éxito y Dr. Oetker decidió ampliar su oferta
para poder satisfacer a más consumidores.


sábado, 22 de mayo de 2010

Las bayas de Goji.

Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes que las frutas y verduras, salvo un importante efecto placebo


Un catedrático de la UGR, especialista en Nutrición, señala que la especie Lycium Barbarum (que actualmente se importa desde China) es originaria del Mediterráneo y se da en otras áreas templadas de todo el mundo, además de en aquel país. “A aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio.
Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, no tienen ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos. Muchos de los componentes presentes en ellas los pueden aportar la cantidad diaria recomendada de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada, salvo “el importante efecto placebo” que tienen en las personas que las consumen. Además, la especie Lycium Barbarum (a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China) es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia Solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta.
Así lo explica el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz, quien advierte de que los supuestos estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji “se han realizado casi exclusivamente “in vitro” y en animales en China, pero son muy escasos en humanos y fuera de aquel país”, aunque “es bastante probable” que los efectos sean similares.
Numerosos nutrientes
Las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista Planta Médica. Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, “por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial, o neutro, para la salud humana”, apunta el catedrático de la UGR. Hay que tener cuidado con posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en aquellos que tienen un tratamiento con anticoagulantes.
Sin embargo, “el consumo de estas bayas no es más que otra de esas modas pasajeras”, advierte Martínez de Victoria, quien destaca que “a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio”. Eso sí: quien adquiera este producto debe fijarse bien en la etiqueta, “para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado”. Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, “que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos”.

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada advierte de que “no existe ningún alimento milagroso”, y recuerda que el único secreto para gozar de buena salud “es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico”.
Fuente: Universidad de Granada y sinc

domingo, 16 de mayo de 2010

Los antioxidantes pueden tener efectos nocivos en la dieta

“Los antioxidantes no son la panacea y no todos se comportan de igual manera en la dieta. Algunos, en función de la dosis, pueden tener efectos nocivos o neutros, por eso necesitamos más estudios para saber cómo actuarán en cada dieta”. Así lo aseguró la investigadora Patricia Pérez Matute con motivo de las IV Jornadas de Actualización en Nutrición, celebradas en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.

Según la experta, los antioxidantes -vitamina C, resveratrol o ácido lipoico- “no deben recomendarse como suplementos sueltos, sino dentro de una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, que son las principales fuentes de estos antioxidantes”.

En el encuentro, dirigido a dietistas-nutricionistas y profesionales de Nutrición, participaron más de 100 especialistas que abordaron, entre otros temas, las últimas novedades sobre los alimentos funcionales. Aquellos alimentos que, como explica la doctora por la Facultad de Farmacia, “proporcionan energía para los procesos vitales al tiempo que pueden mejorar alguna función del organismo”.

Fue el caso del aceite de oliva -del que habló la dietista-nutricionista e investigadora Ana Sánchez Tainta-; los productos lácteos -cuyo análisis corrió a cargo de Mª Dolores Ruiz López, de la Universidad de Granada-; y las legumbres, estudiadas por Itziar Abete en el departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología del centro académico.

Deporte para combatir la diabetes

Además de los alimentos funcionales, los expertos profundizaron en el papel de los antioxidantes en nuestra alimentación; la fibra y su utilidad más allá del beneficio digestivo; los fitoesteroles relacionados con la disminución del colesterol y la función de los ácidos grasos.

En la segunda jornada la temática se centró en la alimentación y el deporte, donde los especialistas mostraron las estrategias nutricionales y de actividad física para la recuperación de masa muscular, la relación entre la actividad física y la disminución de las enfermedades cardiovasculares o como tratamiento contra la diabetes.

Fuente: Universidad de Navarra y sinc

viernes, 23 de abril de 2010

La malaria sigue siendo una amenaza para el 40% de la población mundial

La malaria (o paludismo) es responsable de la muerte de uno de cada seis niños en África. El último informe de UNICEF y la Alianza Roll Back Malaria (Hacer Retroceder la Malaria) revela que, aunque se han registrado avances notables en el control de la enfermedad, el objetivo de reducir a la mitad la amenaza mundial de la enfermedad para 2010 continúa siendo una quimera.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha presentado esta semana, con motivo de la celebración el próximo 25 de abril del Día Mundial de la Malaria, un informe que muestra cómo la mortalidad infantil en los países afectados por la malaria se puede reducir un 20% si se duerme bajo mosquiteras impregnadas con insecticidas de larga duración.

El aumento de los fondos destinados a la lucha contra la malaria (también conocida como paludismo) es clave en el proceso de control y futura erradicación de la enfermedad, tal y como ha quedado demostrado con la experiencia positiva de varios países africanos.

“Invertir en el control de la malaria es salvar vidas y cosechar frutos de largo alcance para los países afectados”, explica Coll Seck, director ejecutivo de Roll Back Malaria. No obstante, “sin una financiación estable y previsible, la significativa contribución del control de la malaria para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) podría dar marcha atrás”, añade.

El informe subraya que, entre 2004 y 2009, la financiación externa para combatir la enfermedad se ha multiplicado por diez, hasta alcanzar los 1.800 millones de dólares en 2009; que la producción de mosquiteras tratadas con insecticidas se ha multiplicado por cinco, hasta llegar a los 150 millones en todo el mundo; y que la distribución de terapias combinadas con artemisinina (ACT, por sus siglas en inglés) se ha multiplicado por 30, situándose en 160 millones de dosis a día de hoy.

No obstante, aunque la financiación global anual se acerca ya a los 2.000 millones de dólares, dicha cantidad sigue quedándose lejos de los 6.000 millones de dólares requeridos anualmente por el Plan de Acción Global contra la Malaria (GMP, por sus siglas en inglés) para garantizar la cobertura universal de las intervenciones anti malaria en 2010. La mayor parte de los fondos se destinan a África, donde se registran el 89% de las muertes por malaria en el mundo (850.000 en el año 2008).

Más de 500 millones de infecciones al año

La Organización Mundial de la Salud (OMS) baraja unas cifras dramáticas: la malaria amenaza al 40% de la población mundial. Su parásito infecta a más de 500 millones de personas cada año y causa la muerte de más de un millón. El África subsahariana soporta la mayor carga de paludismo, pero la enfermedad también afecta a Asia, América Latina, el Oriente Medio e incluso a partes de Europa.

La enfermedad puede ser causada por una o varias especies del parásito Plasmodium. Tan sólo las hembras de mosquitos son capaces de transmitir la enfermedad, ya que son las únicas que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía transplacentaria al feto, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito, o por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.

Fuente: SINC


Otro beneficio más de dormir la siesta..

Que la siesta tiene numerosos beneficios para la salud no es nuevo. Pero ahora, una investigación revela que esta costumbre tan mediterránea supone una ventaja a la hora de afianzar los conocimientos previamente aprendidos, aunque sólo si se sueña con la tarea memorizada.

“Algunos han considerado el sueño como un entretenimiento, pero este estudio sugiere que se trata de un subproducto del procesamiento de la memoria”, explica Robert Stickgold, autor principal del trabajo e investigador de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU).

Los autores pidieron a los participantes que se sentaran delante de una pantalla de ordenador y memorizaran la estructura de un laberinto tridimensional para que pudieran, cinco horas más tarde, llegar a un punto concreto (un árbol) cuando se les dejaba caer en un lugar al azar en el espacio virtual. Quienes durmieron una siesta y recordaban haber soñado con la tarea llegaron al árbol en menos tiempo.

“En un principio, pensábamos que el sueño debe reflejar el proceso de la memoria que mejora el rendimiento”, afirma Stickgold. “Pero cuando miras el contenido de los sueños es difícil sostener esto”. Además, el investigador no tiene claro si hay que recordar los sueños para sacar beneficios, aunque sospecha que no. "Después de todo -señala- las personas sólo recuerdan no más del 10 o 15% de los sueños".

“Pensamos que los sueños son un indicador de que el cerebro está trabajando en el mismo problema en diferentes niveles”, continúa Stickgold. “Los sueños pueden reflejar el intento del cerebro de encontrar asociaciones para los recuerdos que podrían hacerlos más útiles en el futuro”.

En otras palabras, no es que los sueños nos lleven a una mejor memoria, sino que son un indicio de que otras partes inconscientes del cerebro están trabajando duro para recordar cómo guiarse por el laberinto virtual. Porque los sueños son básicamente un efecto secundario de ese proceso de la memoria.

Estudiar antes de dormir

Los autores sostienen que puede haber formas de aprovechar este fenómeno para mejorar el aprendizaje y la memoria. Por ejemplo, puede que sea mejor estudiar justo antes de irse a dormir a hacerlo por la tarde. Y puede que sea aconsejable dormir una siesta tras una intensa tarde de estudio.

Las personas pueden darse cuenta de los hábitos de estudio o los procesos mentales que les llevan a soñar sobre algo que necesitan recordar mientras están despiertas. Stickgold explica que lo más emocionante es aclarar una cuestión más profunda: ¿Por qué soñamos? ¿Cuál es su función?

Los investigadores esperan seguir su estudio mediante la manipulación del entorno de aprendizaje, de manera que se estimule la incorporación en los sueños. También planean estudiar el mismo fenómeno tras una noche entera de sueño.


Fuente: SINC

domingo, 18 de abril de 2010

Analizando la Margarina

La margarina es buena o mala?? os hago un análisis de la información que he sacado de diferentes webs:

La margarina es una grasa de origen vegetal, elaborada con aceites de coco, palma, palmiste, girasol, maíz, soja…, que se somete a hidrogenación y endurecimiento para su mejor presentación comercial, pasando los ácidos grasos de ‘Cis’ a ‘Trans’, comportándose como grasas saturadas. El cambio de estructura de las grasas puede resultar peligroso para el organismo ya que los ‘trans’, lo mismo que las grasas saturadas de la mantequilla, son responsables de provocar un aumento de colesterol malo (LDL) y de disminuir el colesterol bueno (HDL).

Por tanto, si se consume margarina o productos elaborados con margarinas o aceites hidrogenados, pueden llegar a ser más perjudiciales que si se toma mantequilla, aunque la margarina tenga no colesterol. Las industrias, en una carrera frenética, preparan margarinas con menos cantidad de grasas saturadas y trans, y enriquecen el producto con vitaminas A, D y E, fibras, emulsionantes, aromas, leche, etc. y un sabor que se parece al de la mantequilla.

Las opiniones son encontradas y hay un debate entre científicos que se hace eterno. Hay muchos intereses comerciales. La mantequilla es un producto más natural, mientras la margarina lleva añadidos emulsionantes, sal, agua, vitaminas, grasas, y aceites diversos, preferentemente maíz y girasol. La legislación sólo obliga a poner si un producto contiene grasa vegetal o animal, y nada respecto al proceso químico al que se ha sometido, y en todo caso, los beneficios o perjuicios para la salud.

Otro dato importante a tener en cuenta, es el tipo de aceite que utilizan, puesto que el de coco y palma son aceites que aunque sean vegetales no son buenos para nuestro organismo ya que se trata de grasas saturadas muy perjudiciales entre otras cosas para el colesterol. Asi que hay que fijarse muy bien en la composicion de la margarina..

Por otro lado,la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha puesto en marcha, en colaboración con Unilever, una campaña de información centrada en los beneficios de la margarina para la salud por su aporte en grasas esenciales como las omegas 3 y 6, y vitaminas A, D y E.

Según el presidente del Comité Científico de la SEDCA, Jesús Román, "es necesario que el público sepa distinguir entre las grasas saludables como las del aceite de oliva o la margarina y las que se deben reducir que son las saturadas". Además, recuerda que las margarinas actuales están hechas con aceites vegetales como el de girasol, soja y maíz, los cuales son ricos en grasas poliinsaturadas esenciales.

Por otra parte, desde la SEDCA señala que organismos internacionales como la World Heart Federation, la World Health Organization, la American Heart Association y la Food Standard Agency recomiendan la margarina como parte de una alimentación variada y equilibrada.

Dentro de la campaña han desarrollado decálogo en el que afirman que una tostada con margarina es más saludable que una sin, por su aporte en nutrientes esenciales; que la margarina es un alimento de origen vegetal; que contiene ácidos grasos esenciales (omega 3 y 6) gracias a los aceites seleccionados con los que se elabora; y que es fuente de vitaminas A, D y E.

Asimismo, explica que existen variedades de margarinas con esteroles vegetales añadidos que reducen el colesterol; que la margarina puede incorporarse en una alimentación cardiosaludable; que la margarina untada en una tostada aporta un 3 por ciento de las calorías diarias que necesita un adulto; y que una tostada con margarina, una pieza de fruta y un lácteo es un desayuno saludable y equilibrado para toda la familia.

Además, señalan que untar margarina en el bocadillo de la merienda contribuye a la ingesta de vitamina D, necesaria para el crecimiento y desarrollo normales de los huesos en los niños; y que la margarina aporta menos calorías que otras grasas de consumo habitual, "especialmente las variedades ligeras, y pueden utilizarse en el contexto de una dieta de control de peso".

Fuentes: http://servicios.laverdad.es
http://www.europapress.es

El ADN del cáncer.

El ADN del cáncer

En la carrera que el cáncer echa a la vida de millones de personas cada año, los tumores continuarán valiéndose de un genoma propio y extraordinariamente complejo. Pero la ciencia viene ganando terreno, y aprieta los músculos en un "sprint" nunca visto. Carlos López-Otín y Elías Campo, coordinadores de la contribución española al Consorcio Internacional Genoma del Cáncer, acaban de anunciar en Oviedo que han descifrado los cinco primeros genomas de leucemia linfática crónica.


En menos de un año, el equipo español del Consorcio Internacional Genoma del Cáncer (ICGC, en sus siglas en inglés) ha recabado más datos que en toda la década de trabajo culminada en 2001 con la decodificación del primer genoma humano: el acelerón de la ciencia está a la vista.

Éste es sólo uno de los primeros resultados: la previsión del subproyecto español sobre leucemia linfática crónica, que financia el Ministerio de Ciencia e Innovación, es completar una veintena de genomas antes de que termine 2010, un buen paso hacia el objetivo que resume el codirector científico de la contribución española Carlos López-Otín: “Este proyecto no representa la curación del cáncer, pero permitirá un avance conceptual extraordinario en su tratamiento, que consiste en poner a disposición del especialista cuáles son las alteraciones genéticas concretas que han causado la enfermedad en un paciente determinado”.

Aunque el camino hacia un tratamiento personalizada frente al cáncer no es corto, la comunidad científica internacional lo aborda a través del “proyecto más ambicioso de la biomedicina actual”, como lo ha calificado Peter Klatt, asesor de la Secretaría de Estado de Investigación y miembro del Comité Ejecutivo del ICGC. De hecho, el esfuerzo ya está dando buenos frutos, ya que, como ha indicado Klatt, el proyecto “está obteniendo éxitos científicos que superan las expectativas iniciales”.

Primeras repercusiones clínicas
Elías Campo, Director clínico del Centro de Diagnóstico Biomédico (CDB) del Hospital Clínic de Barcelona, conoce bien la vertiente más cercana al paciente: “las primeras repercusiones de este trabajo en los pacientes consisten en que nos permitirá en un plazo relativamente corto estratificar el riesgo de cada uno”, indicó. Se trata de un conocimiento importante, teniendo en cuenta que la evolución de la enfermedad es tan variable que algunos pacientes conviven con la enfermedad durante décadas, mientras que otros fallecen a los pocos años del diagnóstico, explicó Campo, director junto a López-Otín del subproyecto español que se integra en el ICGC.

En la imagen, células afectadas por leucemia linfática crónica. Fotografía cedida por C.L-O.

La aplicación más prometedora, el diseño de fármacos específicos para las alteraciones genómicas de cada paciente, vendrá después: “en una segunda fase del Proyecto se abordará el estudio funcional de las mutaciones que han causado la enfermedad y cómo alteran la estructura molecular de las células”, ha afirmado Carlos López-Otín. Así pues, el siguiente paso será acometer estudios funcionales. Y, finalmente, ha añadido Elías Campo, la traducción de estos conocimientos en fármacos específicos también requerirá la colaboración y el compromiso de la industria farmacéutica.

Cooperación internacional
Después del camino abierto por la investigación básica para establecer las bases moleculares del cáncer, ahora “es necesario hacer un gran esfuerzo, en cooperación y a escala internacional, para desarrollar una investigación más aplicada y orientada a los pacientes”, afirmó Carlos López-Otín.

De hecho, y como destacó el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y Premio Nacional de Investigación 2008, en este esfuerzo conjunto España ha pasado de no participar en la decodificación del primer genoma humano a haber impulsado el ICGC a través de la especie de “G-8 científico”, del que formó parte junto a Australia, Japón, China, India, Canadá, Reino Unido y Francia.

Tanto Carlos López-Otín como Elías Campo han coincidido en resaltar los avances que está permitiendo la reciente puesta en marcha del Centro Nacional de Análisis Genómico impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El Centro es capaz de secuenciar en tres días un genoma treinta veces “para asegurarnos de que no se cometen errores”, un tiempo más que asombroso si se tiene en cuenta los diez años de trabajo que requirió el primer genoma de un ser humano y que culminó hace tan sólo una década.

La contribución española al ICGC incluirá la decodificación e interpretación de los genomas de 500 pacientes de leucemia linfática crónica. En total, el proyecto internacional incluirá el análisis de 25.000 genomas de pacientes con los 50 tipos de cáncer más importantes.

Un solo genoma, cientos de miles de páginas
Para explicar el volumen de información que procesará el Centro Nacional utilizando técnicas de ultrasecuenciación, Carlos López-Otín ofrece una imagen: “si escribiéramos en un libro normal todas las piezas que componen el genoma de una persona, ocuparía unos 300 o 400 libros de mil páginas”. Y es que el genoma es una molécula construida por la friolera de 3.000 millones de piezas, que además está presente todas nuestras células, y cada una de ellas puede sufrir mutaciones (aunque no todas ellas den como resultado una enfermedad genética).

En los primeros tiempos, nada lejanos, de la investigación molecular del cáncer los científicos creían que el cáncer estaba originado por un reducido número de mutaciones genéticas, pero la realidad, como sucede a menudo, está mucho más enmarañada: En palabras de López-Otín, “no hay que olvidar que hace 600 o 700 millones de años se gestaron las primeras rutas moleculares que han posibilitado que exista el cáncer, por lo que nos es intrínseco como especie. Se trata de una enfermedad compleja, a la que es necesario responder a nivel molecular”.


Fuente: www.plataformasinc.es

viernes, 16 de abril de 2010

Aceite de Romero Casero.

Hola de nuevo,

Hoy he preparado mi primer aceite de romero en casa y me gustaria contaros como se elabora y despues sus resultados.

Del romero, se utilizan sobre todo las hojas y a veces las flores. Es una planta muy rica en principios activos que ejercen su acción sobre numerosos órganos. Las hojas y sumidades floridas de romero contienen tanino (un principio amargo), vitamina C, acido rosmarinico, una saponina y el alcaloide rosmaricina (responsable del efecto estimulante). Pero el más importante de sus componentes, aparte una pequeña cantidad de resina,es la esencia del romero, en cantidades variables según la zona de crecimiento y la época de recolección. En general, las hojas la contienen en la proporción de 1,2 a 2 %. Es un líquido incoloro o con un ligero tinte entre amarillo y verdoso, de olor alcanforado y sabor amargo. Esta esencia está formada principalmente por a-pineno, canfeno, cineol, alcanfor de romero, y borneol. Según la época del año en que se obtiene, varía también la composición de la esencia.

Comentaros que el romero, es una arbusto perenne muy aromático,con unas estupendas PROPIEDADES MEDICINALES, os hago un pequeño resumen de ellas:

-Resulta un analgésico natural para pequeños dolores localizados en articulaciones y músculos tras un esfuerzo intenso.Muy adecuado para relajar los músculos que han estado sometidos a un esfuerzo prolongado, mitigando los calambres y dolores asociados con este esfuerzo. Añadir al agua de baño 1 litro de líquido de la infusión de un puñado de las plantas secas por litro de agua. Realizar baños durante 15 o 20 minutos.
Para los excursionistas resulta ideal para desinflamar, relajar y descansar los pies, después de una larga marcha.( Realizar una infusión de 50 gr.salvia y 50 gr. romero y tomar un baño de pies durante 15 minutos.)
-Contribuye a rebajar la hinchazón en golpes y contusiones.
-Tiene efectos relajantes muy apreciables cuando se aplica con un masaje en la espalda.
-Las infusiones de romero son efectivas para ayudar en la cicatrización y desinfección de llagas y heridas aplicándolas mediante un vendaje.
-Para los dolores de cuello y cervicales es un buen aliado.
-Estimula la circulación cuando se aplica masajeando sobre la piel. Nada más hacerlo sentiréis un calor muy agradable.
-La aplicación de fricciones sobre el cuero cabelludo con una parte de aceite de romero mezclado en dos partes de aceite de almendra, ayuda a mejorar la circulación en esta zona y favorecen el nacimiento del cabello. Se utiliza en la elaboración de champus naturales para el cuidado del cabello.
-Para uñas que se rompen con facilidad, realizar baños con el líquido resultante de una infusión bien cargada de toda la planta seca.
-Ademas de combatir el mal aliento ( halitosis ), es útil cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones o llagas. ( Enjuagues con la preparación de una infusión de flores secas en un litro de agua)
-El aceite esencial de romero se utiliza para la confección de cremas para el cuidado del cutis. especialmente cremas para la piel grasa.

-Tiene efectos estimulantes y tónicos; favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo: ayuda a superar las afecciones del hígado. Tomado en infusión después de las comidas favorece la digestión y evita la aparición de sintomas propios de un mala digestión como hinchazon, flatulencias, acidez de estómago, etc.
-Emenagogo: Rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colateres que origina como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. ( Infusión de una cucharada de sumidades floríferas. 2 tazas diarias )
-Anemia: Contiene mucho hierro que puede ayudar a superar la falta del mismo en nuestro organismo en casos de anemia. ( Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día)
-Antioxidante: Es una de las plantas con más antioxidantes. Muy rico en ácido rosmarinico, mirceno o camfeno con propiedades antioxidantes. Estas propiedades pueden ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el Sida el cáncer. o el Alzheimer. ( Infusión de una cucharada de té por taza de agua. Tomar tres tazas al día) Esta misma propiedad puede ser aprovechada para el tratamiento de enfermedades degenerativas como la artrosis.
-Intoxicación alimentaria: Se ha comprobado como el romero inhibe la formación de bacterias peligrosas en cultivos realizados en vitro, por lo que su uso podría ser interesante en casos de intoxicación por alimentos en mal estado, contaminados por bacterias peligrosas. ( Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día)
-Enfermedades de transmisión sexual: Sus propiedades bactericidas pueden ayudar a complementar el tratamiento con antibióticos en enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea. ( Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día) ( Aromatizar las comidas con hojas secas de romero).

Y seguro que hay más..jejej Lo mejor de todo es que lo podemos hacer facilmente en casa y como?? os cuento:
Cogeis un tarro que tengais por casa, lo llenamos con las hojas y las flores del romero y a continuación le echamos aceite de oliva hasta que lo cubra todo, y ya está! lo cerramos y lo dejamos macerar, aconsejan sobre 40 dias en una sitio donde le de el sol y la claridad..y se supone que pasado ese tiempo, lo tenemos que colar para que nos quede el aceite limpio, y ya tenemos el aceite para utilizar.
Como veis es muy fácil de hacer. El mio ya está al sol,(cuando lo hay..) ya os contaré que tal me quedó..jejej

Chao!

miércoles, 14 de abril de 2010

FRIZZ-EASE de John Frieda

Hola de nuevo,

Hoy os voy a hablar de un nuevo producto que sale al mercado, para las que tenemos problemas con nuestro pelo indomable,el encrespamiento!!

Se trata de la linea FRIZZ-EASE® de
John Frieda®, el tratamiento para transformar el encrespamiento
de tu cabello y conseguir un estilo perfecto, ya sea liso o rizado.
El fenómeno del encrespamiento o frizz que se produce
por la deshidratación del cabello puede constituir
una característica de nacimiento o puede ser el resultado
de un moldeado a altas temperaturas, un tinte, un proceso
químico, factores medioambientales o hasta un mal cepillado.
Puede aparecer en forma de cabellos electrizados, puntas
abiertas, pelillos rebeldes o como cabellos secos, ásperos e
incontrolablemente rígidos. Se manifi esta en todas las formas y
tamaños, tanto en lisos como en rizados.

John Frieda® ha pasado años
estudiando el frizz y colaborando en laboratorios para
desarrollar soluciones específi cas que permitiesen
conseguir peinados como recién salidos del salón.
El resultado fue el Sérum FRIZZ-EASE® , un producto que
revolucionó el cuidado del cabello y que acabó entrando en
el “Salón Cosmético de la Fama” de la revista Allure y siendo
distinguido por InStyle como “Producto de la Década”.

Los productos FRIZZ-EASE®, elaborados por los expertos en
cuidados para el cabello de John Frieda®, han sido diseñados a
medida para solucionar el encrespamiento en función de la
causa y del tipo de cabello.

Esta exclusiva e innovadora tecnología permite a los productos
FRIZZ-EASE® penetrar en la fi bra capilar y reducir efectiva y
prolongadamente el encrespamiento desde el interior, mejorando la
calidad incluso del cabello más rebelde. No importa si el cabello es
liso o rizado, la Inner Smoothing Technology™ combate cualquier
tipo de encrespamiento con productos específi camente diseñados
para penetrar en el cabello y aportar potentes activos humectantes y
antiestáticos que logran nutrirlo y evitan el efecto frizz. Al tratar el
encrespamiento desde el interior, la calidad del cabello mejora día a
día, dejándolo disciplinado, brillante, sedoso y sano

Los BENEFICIOS de FRIZZ-EASE....

Los productos de cuidado capilar FRIZZ-EASE® están basados
en la revolucionaria tecnología Inner Smoothing Techonology™,
que permite a la gama FRIZZ-EASE® penetrar en la fi bra capilar
y reducir efectiva y prolongadamente el encrespamiento desde el
interior, mejorando la calidad incluso del cabello más rebelde. A
diferencia de lo que pasa con otros productos, la gama actúa y trata
desde el interior de cada pelo.
No importa si tu cabello es liso o rizado: la tecnología profesional
de FRIZZ-EASE® combate cualquier tipo de encrespamiento con
productos específi camente diseñados para penetrar en el cabello
y aportar potentes activos humectantes y antiestáticos que logran
nutrirlo, consiguiendo el reconocido efecto antiencrespamiento de la
marca John Frieda.

Y una vez contado todo esto, os diré cuales son los resultados, cuando termine de probar esta gama de productos que parecen prometedores..

Os mantendré informad@s!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...